Parque Nacional Volcanes De Pali Aike

Parque Nacional Volcanes de Pali Aike

También llamado “El Escorial del Diablo”, cubre una extensión de aproximadamente 3.000 hectáreas. Se ubica en la sección más árida de la estepa magallánica. La mayor parte de su superficie está cubierta por extensos derrames de lava basáltica lo que determina la existencia de vegetación semidesértica. Se encuentra al noroeste de Punta Arenas a 200 kms., aproximadamente.

Es posible observar especies de mamíferos bastante escasos en otros sectores de la región (chingues, zorros grises, guanacos y murciélagos, entre otros).

La existencia de numerosos conos volcánicos de baja altura, cuevas naturales, formaciones de lava y extensiones quebradas e irregulares semejan un paisaje lunar.

En el Parque y áreas aledañas se encuentran las cuevas de Pali Aike y Fell, donde mediante excavaciones realizadas en 1938, se encontraron restos prehistóricos cubiertos por un nivel de cenizas y material volcánico, presumiéndose que ellos tendrían una data inferior a 15.000 años

Excursionismo, Observación Flora, Observación de Avifauna, Observación Panorámica, Información Educación Ambiental, Observación Recurso Cultural, Sitios de Merienda, Fotografía

Senderos de Excursión.

Existen en el Parque Nacional Pali Aike varios senderos que tienen finalidad educativa y que además favorecen la observación de recursos naturales y/o culturales. Están implementados con senderos y miradores que permiten al visitante recorrer y observar los lugares de mayor relevancia, en un tiempo total de visita no superior a 4 horas. Sus principales atractivos son: Cueva de Pali Aike, Sendero al Cráter Morada del Diablo, Pozos del Diablo y Laguna Ana. En los senderos existen letreros pirograbados, en los cuales se identifican las especies de flora que se pueden apreciar. Próximamente se incorporarán letreros sobre avifauna, líquenes y Repetto fauna.

Además, se está implementando el primer sendero etno cultural en el área, que abarcara paneles interpretativos e infogramas de la historia y vida de la etnia Aonikenk.

  • Sendero Cueva Pali Aike.: 600mts. de longitud, de fácil acceso no presenta mayores grados de dificultad, encontrándose acá un lugar especial para la fotografía, el tiempo aproximado de recorrido es de 30.min.
  • Sendero Cueva Pali Aike – Laguna Ana: De aproximadamente 9.000 mts. de extensión, este recorrido se encuentra demarcado y muestra la estepa patagónica, para luego bordear el Escorial, hasta llegar al mirador de la Laguna Ana, donde se observa una amplia vista panorámica del parque. Tiempo de recorrido 2:45 hrs. Aproximadamente.
  • Sendero a Cráter Morada del Diablo: Sendero de 1.700 mts. dificultad media, se puede observar flora, fauna y fenómenos vulcanológicos, el tiempo aproximado es de 40min.
  • Sendero Cráter Morada del Diablo a Pozos del Diablo: La distancia entre estos dos atractivos es de 2.000mts con mayor grado de dificultad, pero accesible para toda persona, el trayecto es por el escorial y el tiempo de recorrido es de 45 min. Aprox. Con excelentes vistas panorámicas especial para la fotografía.

Aérea de Merienda.

Dentro del parque, existen tres sitios que pueden utilizarse para merienda y descanso, frente a la cueva Pali Aike, siendo estas casetas que están implementados con mesas, bancas y basureros.

Es preciso destacar que la unidad carece de agua, por lo que el visitante debe traer la cantidad necesaria para su estadía dentro del Parque.

Características de la Zona.

En general el relieve del Parque es plano con formaciones volcánicas, cráteres, cuevas y lavas basálticas de baja altura, que conforman una meseta de unos 200 mts., con algunos cerros que no sobrepasan los 273 mts.

Clima.

Se define como de estepa frío, con alto grado de continentalidad. Las estaciones con mejores condiciones son primavera y verano. Presenta una temperatura media anual de 4º C y un promedio de precipitaciones de 200 a 300 mm., al año.

Flora.

Las comunidades vegetacionales están representadas por la estepa patagónica, matorral y líquenes. Predomina la estepa formada por la asociación de gramíneas perennes dominada por el Coirón, entre el cual se desarrollan múltiples hierbas. Las especies arbustivas están representadas por Murtilla, Romerillo, Mata gris, Páramela, Mata negra, Mata amarilla y Calafate enano. Entre los líquenes se destacan Ramalina terebrata, Centraría islándica, Thamnolia vernicularis, Protusnea magallánica.

Fauna.

Los grupos faunísticos representados en el parque son propios del entorno patagónico estepario árido. Entre los mamíferos destacan: Guanaco, Zorro gris, Chingue, Puma, Armadillo, Zorro colorado.

En la avifauna están presentes especies que abundan en la región, como el Carancho, Cernícalo, Queltehue, Caiquen, Bandurria, Aguilucho, Vari, Águila Mora con nidificación, al igual que el Halcón Peregrino y Ñandú. De la avifauna acuática es posible observar: Flamenco, Cisne coscoroba, Pato jergón chico y jergón grande, Playero y Chorlos de doble collar.

En la zona volcánica (escorial) es posible ver ejemplares de herpeto fauna, tales como lagartijas del genero liolaemus, donde destaca la liolaems magellanicus.

Aspectos Culturales.

Hace10.000 años antes del presente arribaron a la comarca de Pali Aike y territorios vecinos los primeros humanos, “Hombres de Fell” o paleo indios, quienes ocuparon para su habitación las grutas y abrigos que existen en el área volcánica. Ahí convivieron con representantes de la fauna pleistocenica tardía, tales como milodones, tigres dientes de sable y caballos salvajes o americanos, entre otros, algunos de los cuales les sirvieron como alimentos.

Trasun período de convulsiones telúricas, 8.000 a 7.000 años antes del presente, llegaron nuevos grupos de humanos que se supone fueron los antecesores de los Aonikenk, nómades, cazadores recolectores que vivieron hasta entrado el siglo XX.

Tanto los primitivos habitantes como los que vinieron después, dejaron sus rastros culturales en forma de instrumentos líticos (de piedra) y óseos, pinturas rupestres o parietales (en paredes volcánicas) y sepulturas.

Recomendaciones e Instrucciones.

En relación a la indumentaria, es importante usar ropa abrigada, parka o polar, corta viento, zapatos media caña o caña completa, zapatilla de trekking, anteojos de sol, gorro, pañuelo o cuello, sombrero, bloqueador solar entre otros.

Con lo que respecta a la alimentación, llevar snack, sándwich, frutas secas, barras de cereales y mucha agua porque el parque no cuenta con agua potable en los lugares de merienda, (solo guardería cuenta con el vital elemento).

No encender fogatas por estar estrictamente prohibido el uso del fuego dentro del Parque.

Acatar siempre las instrucciones de seguridad del personal de CONAF y seguir cualquier otra regla general relacionada con las Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile.

Prohibido molestar, alimentar o intimidar a la fauna del lugar.
La mejor época para visitar el Parque es primavera y verano (observar amaneceres y atardeceres).

 

 

 

Leave a Comment

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarle?